Michelle Obando

Propuestas

Implementación de los Acuerdos de Paz

Soy del territorio, soy del pacifico, ser de dónde vengo yo es el origen de mi compromiso como abanderada en temas de paz, comprendo la urgencia de legislar para la implementación de los acuerdos de paz. Actualmente se encuentra pendiente de tramitar el 33% de las leyes para la implementación del acuerdo, concretamente me comprometo a impulsar en la agenda legislativa el punto 1 sobre la Reforma Rural Integral y el punto 4 que es la hoja de ruta para solucionar el problema de drogas en Colombia.

Piso actual del punto 1: 10 de las 16 Hojas de Ruta de los PDET se han expedido.

10 de los 16 Planes Nacionales han sido expedidos.

Del total de hectáreas ingresadas al Fondo de Tierras, solo el 17,8% han sido efectivamente entregadas, y tan solo el 1,5% han sido entregadas a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente.

Se está formalizando al año el 29.74% de lo que deberíamos estar haciendo para cumplir con la meta de 7 millones de hectáreas formalizadas en 10 años.

Piso actual del punto 4: De las 82.240 familias que firmaron acuerdo voluntario de erradicación solo el 8.6% han tenido acceso al proyecto productivo del plan de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Cuidado Integral de Las Mujeres Victimas de Violencia

Soy mujer, siento las injusticias que se derivan de vivir en una sociedad patriarcal, en algún momento de mi vida, sufrí de violencia psicológica por parte de una ex pareja, el abuso llego al hecho de coaccionar mis decisiones, acosarme sexualmente siendo pareja y después de cortar esa relación. Desde el Congreso de la República impulsaré el fortalecimiento de la ley que regula los hogares de paso para las mujeres maltratadas y sus hijos, queremos luchar para que haya una destinación del 2% del presupuesto nacional al fortalecimiento de estos hogares para que cuenten con mayor apoyo psicológico y acompañamiento jurídico a las víctimas de maltrato de género.

 

CUIDADO INTEGRAL DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

EL Decreto 4796 de 2011 contempla la Implementación de casas en las que se ofrezca orientación a las mujeres víctimas de violencia, el gobierno nacional a través del Ministerio de Salud Implementará la atención a mujeres que conforme a diagnóstico médico, valoración de medicina legal, valoración psicológica e historia clínica se encuentren en la necesidad de acudir a estos programas de atención psicológica y jurídica por parte del Estado, además de recibir un subsidio para quienes no tengan cupo en estas casas o que en su municipio no exista la implementación del programa y que la víctima se encuentre en riesgo especial por parte del victimario; el monto del subsidio es otorgado a cada mujer dependiendo del régimen en salud al cual se encuentre afiliada; si es el régimen contributivo se recibirá un subsidio proporcional al monto de cotización en el sistema de salud, si es afiliada al régimen subsidiado será de un salario mínimo.

El decreto 4796 dispone que las casas de paso serán implementadas a nivel Departamental y Municipal; sin embargo dentro del actual plan de desarrollo del Valle del Cauca no existen políticas públicas que desarrollen dicha política nacional encontrándose la mujer víctima de violencias desprotegida por el Estado; ya que esta aparte de que solo en determinadas ocasiones recibe atención psicológica, no recibe un adecuado apoyo jurídico, toda vez que no existen políticas que incentiven y fortalezcan una atención integral de las víctimas por lo que se ven solas enfrentándose a su victimario, esto porque no existe una política seria y efectiva en su implementación, además de ser excluyente toda vez que únicamente se da apoyo a las mujeres que médicamente reúnan las condiciones para asistir a dichos lugares los cuales son limitados en el Valle del Cauca.

Económicamente el subsidio que ofrece el gobierno nacional, junto con la implementación de las casa de habitación temporales son financiadas con el presupuesto que exista en el Sistema de Seguridad Social en Salud, influyendo en la deficiente calidad de esta política, existiendo la necesidad que en cada municipio del Departamento del Valle se implemente la política integral de protección de las mujeres víctimas de violencia, por lo que es necesario un presupuesto mucho más robusto con el fin de desarrollar una política eficiente y de calidad que proteja a nuestras mujeres víctimas de violencias; ya que en la actualidad la falta de implementación de la ley y los decretos que protegen a las mujeres y el presupuesto insuficiente hacen que las victimas muchas veces por la necesidad económica y la falta de orientación psicológica regresen con sus victimarios, quedando en la impunidad las diferentes agresiones que estas deben soportar, y en un inminente riesgo aumentando la probabilidad de ser violentadas al punto tal de terminar siendo asesinadas.

Nuestra apuesta desde la Cámara de Representante es propender por la efectiva implementación de una política de cuidado y protección integral de la mujer víctima de violencias, esta se implementará fortaleciendo lo dispuesto en la ley 1257 de 2008 y los Decretos reglamentarios 4796 de 2011, 4799 de 2011 y 2734 de 2012 para lo cual se impulsaremos una ley en la que se estructurará la forma de implementación de cada casa de orientación psicológica, jurídica y de habitación temporal para cada mujer víctima de violencia y la designación del 2% del Presupuesto Nacional para el acompañamiento integral de estas mujeres, lo cual nos permitirá crear en cada municipio del Valle del Cauca al menos una casa de orientación y habitación transitoria, en la que cada mujer podrá tener asistencia psicológica y acompañamiento jurídico en la representación judicial por el delito del cual estas son víctimas, el desarrollo de esta política tiene alcance a todas las mujeres víctimas de violencias de nuestro departamento únicamente con la valoración psicológica y medica de las casas de orientación psicológica, jurídica y habitación transitorio para mujeres víctimas de violencias.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45079#0

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51083#0

Formalización de Emprendimientos

Hola soy Michelle Obando, en esta ocasión quiero hablarte de Michelle como mujer emprendedora. Cuando tenía 24 años, trabajé en el departamento jurídico de una constructora, fui abogada junior y al poco tiempo directora del departamento de negocios, en esta experiencia aprendí sobre el sector inmobiliario y aunque era jurídica, la parte comercial se despertó en mí. Un tiempo después decidí emprender con la creación de la agencia GESTIÓN ESPECIALIZADA, donde además de ejercer mi profesión, también era experta asesorando en las inversiones sobre bienes raíces.

Esos años de mi vida dedicados a mi emprendimiento, me hicieron conocer de lleno los riesgos a los que están expuestos aquellas personas quienes tienen el sueño de adquirir una vivienda y la inseguridad jurídica para quienes ejercen la intermediación comercial, puesto que en Colombia no se ha regulado el ejercicio de los agentes inmobiliarios, quienes proveen un alto valor agregado a la economía del país, solo en el valle del Cauca hay 10.000 agentes emprendiendo en esta industria.

Por eso es importante para mí, además de mi activismo social vocacional, comprometerme con el sector inmobiliario para trabajar por esta industria, específicamente con la profesionalización de las y los agentes, lo que proveerá normatividad, obligaciones, responsabilidad y alcance de las gestiones comerciales y de esta manera apoyar la industria que a mí, me abrió unas mejores condiciones de vida y así desde mi curul en el congreso apoyar este sector de la economía departamental y nacional.

EMPRENDIMIENTO Como mujer emprendedora comprendo el difícil acceso a la formalización en el comercio, por eso me comprometo a legislar en favor de las pequeñas y medianas empresas.

Me comprometo a trabajar para facilitar lo que hoy en día son los trámites burocráticos respecto de formalización empresarial, legislar en favor de la exención de impuestos para quienes creen emprendimientos sociales, comunitarios y así fomentar el compromiso del capital semilla para crecer y mantenerse en el mercado.